Presentación‎ > ‎

Organización y programas

ORGANIZACIÓN INTERNA

HORARIO

El Centro está abierto de lunes a viernes, todo el año excepto el mes de agosto. En horario de 9 de la mañana hasta las 17 horas.

A las 9 horas………………………………….. Entrada al taller

De las 10 y 30 min. – 11hrs……….......…..Almuerzo, patio.

De las 11 – 13 hrs…………………………….2ª sesión de taller.

De 13 – 14 hrs.……………………………… Comida y hábitos de autocuidado.

De 14 – 15hrs………………………………….Descanso, actividades lúdicas: juego de cartas, ajedrez, ver T.V.

De 15 -16:45 hrs………………………………3ª sesión de taller.

De 16:45- 17hrs………………………………Aseo personal, hábitos de autocuidado, antes de salir del Centro, a las 17hrs

 

1.-PROGRAMA TERAPEUTICO


     1.1.-      LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE  LOS TALLERES

TALLER DE CARPINTERÍA: Se realizan productos de madera, con las materias y maquinaria específica de taller: Plumieres, carpetas, puzles, agendas etc. Todas las actividades son de producción propia del centro, y se distribuyen en  ventas particulares, exposiciones, mercadillos etc.

 En este taller, el monitor con algún usuario, también realizan mantenimiento de los desperfectos del centro.

TALLER DE ACABADOS: Con los materiales específicos del taller, se realiza el  acabado de los productos del taller de carpintería, barnizar, decorar, teñir etc.

TALLER DE CERÁMICA: Con  los materiales propios del taller se realizan objetos cerámicos: Ceniceros, boligraferos, socarrats, etc.

TALLER DE TRENCADÍS, PLASTIFICADO Y VERBETENA: Mediante un  convenio de colaboración con la empresa Gayá-Forés, cuando la citada empresa necesita material, en éste taller se plastifica. Y durante éste curso se realiza un trabajo de paneles de trencadís, para la empresa Pamesa. Para la empresa Verbetena, este curso se ha empezado a trabajar con ellos en tareas de montaje de artículos de papel y cartón( GLOBOS, CARETAS, ETC.)

 

 1.2.-SERVICIO TERAPEUTICO

 

*Programa individual de cada usuario en tres áreas:

-Ocupacional-laboral

-Autocuidado y habilidades de la Vida Diaria.

 

-Habilidades Sociales

 

*Diagnóstico y tratamiento de problemas de conducta y personalidad.

*Terapia de conducta

*Control y modificación de estímulos, de ambientes.

*Programa de modificación de conducta

*Programas específicos, lectoescritura, onicofagia,

  

 1.3.-SERVICIO DE COMEDOR

Todos los usuarios están atendidos durante el comedor de todos los profesionales del centro.

Durante la comida y  almuerzo se trabajan los hábitos de autonomía propios, las conductas en la mesa, la estimulación y adquisición de hábitos de autocuidado.

La comida está elaborada en la cocina del mismo centro,  la empresa Irco, es quien provee de las materias primas y  del personal de cocina.

 

 1.4.-SERVICIO DE TRANSPORTE

El vehículo del centro,( furgoneta adaptada) es el  medio de transporte, tanto para dentro de Onda, como en los traslados de nuestros usuarios de Betxi. Utilizan el servicio ocho personas.  


 1.5.-GRATIFICACIONES

Las gratificaciones que se dan a los usuarios,  han de servir como estímulo y refuerzo, nunca ha de entenderse como un salario por un trabajo realizado.

Esta gratificación se ve condicionada por la respuesta del usuario a los objetivos individuales programados cada curso,  por la ausencia de trastornos de conducta, y cumplimiento de normas de convivencia del centro.

El sistema se denomina “economía de ficha”. Anteriormente, se repartían las fichas después de cada sesión de trabajo, en la actualidad, cada monitor lleva la gestión de las fichas y a final de mes su valor económico se traduce en compras que realizan los usuarios personalmente.

Las fichas son de distintos colores: roja, amarilla, verde, blanca. De menos a más, cada una tiene un valor, intercambiable por dinero.

Los monitores evalúan la consecución de los objetivos.

 

1.6.-FISIOTERAPIA

El área de rehabilitación comprende todos los ejercicios individuales tendentes a potenciar el bienestar físico y de salud de los usuarios:

-Ejercicios fisioterapéuticos.

-Higiene postural.

-Psicomotricidad.

-Ejercicios específicos pautados por el especialista.

 

2.- REUNIONES

*El equipo de atención directa, junto al gerente y vicepresidenta de la asociación realiza una reunión mensual, en la que se comentan:

Análisis de las actividades del centro o de un taller en específico.

Propuestas de un mejor funcionamiento del centro en determinados aspectos.

Cuestiones personales de los usuarios en los distintos talleres.

*La psicóloga y los monitores mantienen un contacto directo con las familias, siempre que se precise hablar con ellas por cuestiones de los hijos, para comunicarles: incidentes en el taller, estados de ánimo atípicos, necesidades de vestuario, absentismo etc.

*Los profesionales del centro siempre que se necesite comentar alguna cuestión urgente, realizan una pequeña reunión para tratar el tema (esto puede hacerse de esta forma por tratarse de un centro pequeño, y poder controlarse todo mejor).

*Se realizan reuniones de los usuarios con los profesionales, de forma puntual, donde se tratan temas de organización de las actividades del centro, distribución heterogénea de los usuarios en los talleres, problemas de relación entre algunos usuarios y propuestas de cambio.

*La psicóloga atiende en entrevista individual a los padres, para explicar la evolución del hijo, y temas específicos, y pedir la colaboración de los padres, para que en casa se lleve la misma pauta que en el centro, en problemas de conducta etc.

*A final de curso la Junta Directiva, Gerente y los profesionales del centro hacen una reunión para exponer el trabajo realizado durante el curso, incidencias, actividades de los talleres y propuestas de funcionamiento para el curso próximo.

 

3.-PROGRAMA TERAPÉUTICO

El programa terapéutico se centra en la terapia de conducta de los usuarios, dentro de la orientación psicológica cognitivo-conductual, y con técnicas de refuerzo positivo, modelado, etc.

 Estas técnicas se aplican en programas individuales o  de grupo  según el caso, y se pueden hacer extensivas a los demás talleres e incluso en casa con la familia.

Se utilizan sesiones de terapia individual: Para para abordar soluciones de conflictos  de personalidad o conducta de los usuarios, y  como objetivo también, el crecimiento y maduración personal de ellos. Estas sesiones de terapia individual sirven también para desarrollar la comunicación, la expresión de los estados de ánimo, opiniones, etc.

Aportan sus ideas para el funcionamiento del grupo, y se dan recursos para ser utilizados para reducir conflictos de grupo.

Facilitan la autodeterminación en las personas con discapacidad intelectual, tan importante, y con ello mejoran el autocontrol personal.

 

3.1.-PROGRAMA OCUPACIONAL

OBJETIVOS

Objetivo general: Poner en contacto al usuario con el mundo del trabajo productivo, para en un futuro poder acceder a un trabajo normalizado.

Aumentar en los usuarios los hábitos laborales: cuidado del material, orden, permanencia en el puesto de trabajo, etc.

Las destrezas manuales: coordinación viso-manual, precisión, comprensión de consignas, etc.

Las actitudes laborales: iniciativa, responsabilidad, cooperación, adaptabilidad al trabajo, etc.

RECURSOS

Taller de Carpintería: Trabajar para realizar los pedidos para ceremonias, exposiciones, ferias de artesanía etc. En tareas como son : cortar madera, lijar, marcar, poner cola, atornillar etc.

Taller de Acabados: trabaja en coordinación con el taller de carpintería, para dar el acabado de los productos allí realizados. Barnizar, pintar, teñir, decorar, etc.

Taller de Cerámica: se realizan tareas de colar, modelar, decorar etc.

Taller de plastificado y trencadís: Poner azulejos sobre una plantilla, plastificar, troquelar, envasar, etc.

Y en el de trencadís, colocar azulejos dentro de un panel siguiendo un dibujo, por colores, pegar una malla, cortar, limpiar, y envasar por orden los azulejos en cajas.

Con la empresa Verbetena, se montan y envasan, caretas, globos etc.

3.2.-PROGRAMA DE HÁBITOS DE AUTOCUIDADO

Lo trabajan todos los monitores, con todos los grupos,  durante la jornada, en el comedor, en el aseo, a la hora de prepararse para irse a casa.

ASEO E HIGIENE:

Mantenerse aseado durante toda la jornada laboral:

Limpiarse la nariz

Mantener limpias las comisuras de los labios

Mantener la ropa en orden, cremalleras, cinturones, botones etc.

Lavarse las manos antes y después de comer

Peinarse para irse a casa

Lavarse las manos antes y después de comer

Lavarse los dientes después de comer

Arreglarse antes de salir del centro, a  casa

Mantener las taquillas ordenadas

Utilizar el váter de forma correcta, pulsar el botón de la cisterna

Lavarse las manos después de ir al váter

3.3.-EN EL COMEDOR

*Los monitores se responsabilizan de un grupo de usuarios distribuidos en 6 mesas, una fija para la auxiliar, y las demás distribuidos los usuarios de forma heterogénea, con el objetivo de que los usuarios se sienten con sus amigos con el fin de que el tiempo de comida pueda ser para ellos de tranquilidad y que favorezca el diálogo entre ellos. Los monitores tienen un turno rotatorio de cuidar las  mesas para supervisarlas. De ésta forma se favorece el proceso de aprendizaje por imitación y se rentabiliza la intervención educativa del monitor.

*La medicación es administrada en el centro, por la auxiliar de clínica. La familia ha de traer el informe donde el médico pauta la medicación y la dosis. Siempre que se pueda, el usuario se encargará de prepararse la medicación para aumentar su autonomía.

*Después de comer, hasta las 15:00 hrs. que vuelven al taller, dedican su tiempo en actividades de ocio, siempre acompañados por un monitor. Se ocupan con: juegos de mesa, diálogo entre ellos, paseo por el patio, descanso, ojear alguna revista etc.

El monitor se ocupará de la prevención de problemas de relaciones interpersonales( que casi siempre los hay), pequeñas agresiones, molestias, bromas pesadas, relaciones de pareja etc.

Si se producen y no se resuelven de inmediato, se comunica a la psicóloga para una intervención más específica.

3.4.-PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES

Los programas individuales de habilidades sociales hacen referencia a los siguientes objetivos:

Participar en una conversación en grupo

Dar una opinión sin imponerla

Aceptar una opinión diferente

No interrumpir a los demás

Aceptar la crítica

Controlar las relaciones violentas

No molestar a los compañeros

Hablar sin chillar

Ayudar a con los compañeros

Hablar con respeto

Acatar órdenes de profesionales del centro

Cumplir normas de convivencia y trabajo en el centro

Son aplicados por la psicóloga, en grupos pequeños, y también a lo largo del día, en momentos puntuales, en los que se observa que  ellos interactúan independientemente, o con el monitor.

 

3.5.-PROGRAMA  FISIOTERAPEUTICO

Llevado a cabo por la fisioterapeuta, en sesiones individuales. Los ejercicios pautados por el especialista, tras un diagnóstico médico. Problemas de hemiplejia, pérdidas de destreza por atrofia muscular, pérdidas de peso, etc.

*Movilizaciones: Flexo-extensión superior e inferior, de codos, manos. Rotación externa e interna etc.

* Mecanoterapia: escaleras, ramps, paralelas, bicicleta, pesas, etc.

*Métodos neuromotrices: Bobath, Kabat.

* Tabla de gimnasia: Ejercicios de Frenkel, Schrot, de tonificación, potenciación, estiramientos, etc.

*Destrezas manuales: Manipulación, destreza, calidad manipulativa, trabajo dedos, de manos etc.

 

3.6.-PROGRAMA DE DEPORTE

El programa realizado en tiempo libre, lo lleva una persona voluntaria, maestro de educación física y educación musical.

El programa contempla tres aspectos:

El ejercicio físico: Calentamiento, estiramientos, movilizaciones segmentarias

Entrenamiento: De fútbol, pruebas adaptadas

Competición deportiva: Partidos de fútbol con otros centros  ocupacionales o equipos deportivos.

 

3.7.-PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

 

Se realizan con los monitores del centro, como complemento a las actividades de trabajo, en fechas señaladas.

* Feria de San Miguel: Exposición de los productos que se realizan en el centro en la feria artesanal.

* Fiesta de Fira d´Onda: Se hacen dibujos representativos de las fiestas: toros, el castillo etc.

* Fiestas de Papá Noël: Adornar el centro con motivos navideños, pintados por ellos. Árbol de Navidad, ir a visitar belenes, ( Belén de la Macarena, o privados). Visita al centro de Papá Noël y reparto de regalos a los que se han portado bien y han trabajado. ( Un usuario es quién se disfraza)

* Fiestas de Carnaval: Disfraces y Juegos, baile, pruebas adaptadas.

* Fiestas de Pascua: Elaboración de la mona de pascua, y comer la mona en el centro.

* Día de convivencia deportiva, con el Colegio Virgen del Carmen de Onda. Partido de fútbol y almuerzo.

* Jornada de deporte adaptado de Afanias, con otros centros ocupacionales.


 3.8.- RELACIONES SOCIALES CON LA COMUNIDAD


EL Centro Ocupacional, colabora en programas que el Ayuntamiento desarrolla: Promoción del Voluntariado Comunitario, asistiendo a cursillos y reuniones. También forma parte del “Consell de Salut Municipal”. Es miembro de la Junta General del “Consejo de la Discapacidad” de Onda.

Colabora con ferias y exposiciones que organiza el Ayuntamiento, donde dan a conocer sus productos. Fira de Sant Miquel. Colabora con asociaciones vecinales,”Feria de artesanía” en el barrio de la Morería, etc.

Usuarios del centro participan en iniciativas que el Ayuntamiento lleva a cabo, encaminadas a la inserción laboral de las personas con discapacidad, el “Curso de Auxiliar de administrativo para personas con discapacidad”. Colabora con Cáritas “San Bartolomé”, en ofrecer a estudiantes, prácticas laborales en nuestro centro, para el “Curso de Ayuda a domicilio”. También participa en actividades deportivas que se desarrollan en la población, con Adaponda, y en diferentes deportes.

Las actividades a nivel social y de relación con la comunidad, que tan positivas son para la integración social de las personas con discapacidad intelectual, han sido:

- En abril, se colaboró en la programación cultural que el Ayuntamiento ha organizado para promocionar el patrimonio histórico y artístico de Onda, y disfrutar de los valores del municipio; con el lema: “Onda, un Castell per descobrir”, donde se mostraron los productos artesanales que realizan los usuarios en el centro.

- La Secció del IES “Serra D´Espadà”, visitó nuestro centro en mayo, una jornada de convivencia, para que los alumnos tuvieran conciencia de que es un centro ocupacional, que tareas se desarrollan allí, cuáles son sus objetivos, como es una jornada de trabajo en el centro, etc.

- Así mismo, la Secciò del IES “Serra d´Espadà” y el Centro Ocupacional, en mayo, tuvimos otro día de convivencia , fuimos con una visita programada  para ver las instalaciones del IES, y posterior partido de fútbol con los alumnos de 4º de ESO, y un almuerzo.  (Habría que destacar la buena relación y dedicación, que tuvieron los alumnos del IES, con nuestros chicos, los cuales se sentían, como unos alumnos más del centro)

- A finales de Mayo, realizamos una excursión a Dinópolis, en Teruel, puesto que no se había realizado ninguna por cuestiones económicas, desde la última del año pasado a les “Corts Valencianes”, que el Ayto. de Onda organizó para nosotros, y que tanto gustó a todos.

-  En mayo, el Colegio “Virgen del Carmen” de Onda, visitó nuestro centro y los alumnos, nos ofrecieron la representación de una obra de teatro, en la que interactuaban con nuestros chicos. Resultó una experiencia positiva, novedosa para nosotros y muy creativa.

-  A mediados de junio y durante dos días, grupos de alumnos del Colegio “Virgen del Carmen” de Onda, visitaron nuestro centro, compartieron experiencias y trabajaron conjuntamente en actividades programadas para favorecer valores como son: la ayuda mutua, respeto, gratitud, trabajo en común, aprender a valorar las cosas, etc.

- A finales de junio, El Molí celebró un partido de fútbol con profesores y alumnos del Colegio Virgen del Carmen” en la fiesta de final de curso, en el Pabellón “Victor Cabedo” Posteriormente visita al Colegio y almuerzo con los jugadores y organizadores.

- Como todos los años, para celebrar el final del curso, en junio, el Partido Popular invitó a los jugadores del C.O. El Molí, a un partido de fútbol sala en el Pabellón Municipal, y posterior comida en el Casal Jove. Resultó una jornada muy agradable donde no sólo se practica deporte, sino se establecen lazos emocionales, de relación, cooperación, tan importantes para formar el carácter y la integración social.

- Durante el presente curso nuestro Centro, ha colaborado con la estancia de estudiantes en prácticas de la UJI de Castellón, del IES Gilabert de Centelles de Nules  y del IES  Miralcamp de Villarreal, con ello se pretende dar un mayor conocimiento de nuestro Centro en el entorno más cercano, aumentar la colaboración con la sociedad apoyando la formación de futuros profesionales. Y beneficiar a los usuarios del centro ocupacional de nuevas formas de relación y de trabajo.